5, 6 Y 7 DE ENERO: CIEDS 2022 CONVOCARÁ A LA ACADEMIA Y AL ARTE EN TORNO AL DESARROLLO SUSTENTABLE

Con invitados de calibre mundial, el III Congreso Internacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable espera ser un espacio de encuentros donde experiencias
nacionales e internacionales dialoguen entre sí.
El próximo 5, 6 y 7 de enero se realizará el III Congreso Internacional de Educación
para el Desarrollo Sustentable, CIEDS 2022, encuentro que busca relevar paradigmas
que apunten hacia la sustentabilidad junto a oradores internacionales, artistas y una
atractiva oferta de talleres.
Este congreso es organizado por el Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC), junto al
Programa Asociativo Regional Explora La Araucanía, Plataforma Normalidad,
Diferencia y Educación (NDE), el Centro de Justicia Educacional (CJE), el Centro UC de
Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE-UC), el Centro de Desarrollo
Urbano Sustentable (CEDEUS), y co-organizado por la fundación Siemens Stiftung.
El encuentro reúne a 46 ponencias en 18 paneles y se desarrollará principalmente de
manera virtual, con una transmisión abierta a todo el público desde el sitio web del
Congreso, CIEDS.cl.
Además, se realizarán cuatro talleres de manera presencial en el Complejo
Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, Michel Durand Q. (CIDS), de la
Pontificia Universidad Católica de Chile en Villarrica, lugar desde donde se gesta y
transmite el Congreso.
Oradores principales
En esta versión, titulada “Descubrir y desaprender: Vivir sustentable, género e
interculturalidad”, el Congreso espera abordar la sustentabilidad de manera
transversal y desde distintos focos sociales. Es por ello, que sus tres oradores
principales son agentes de cambio en sus países y a nivel internacional, con una clara
tendencia hacia la construcción de espacios educativos que aborden la sustentabilidad.
La primera oradora en realizar su presentación será la profesora de Ciencias y
ganadora del Global Teacher Prize Chile 2019, Nadia Valenzuela, docente que ha
dedicado su trabajo a la disminución de brechas, con una destacada trayectoria que
hoy la tiene trabajando codo a codo con la NASA gracias a su capacidad de innovación.
El segundo día, nos acompañará la profesora emérita de la Universidad de Colorado
Boulder, Louise Chawla, académica que se ha dedicado a fomentar la participación de
niños, niñas y adolescentes en el diseño de espacios urbanos. Además, ha trabajo junto
a la UNESCO y en 2019 fue reconocida por el Environmental Design Research
Association por la publicación de un libro escrito junto a sus colegas.
Y finalmente, el sociólogo y filósofo mexicano, Enrique Leff, marcará el cierre del
Congreso con una presentación que espera abordar su experiencia como uno de los
principales autores de la teoría y la praxis del ambientalismo crítico en México,
América Latina y a nivel internacional.
Artistas y talleres
A esta versión del CIEDS también se suman artistas desde las letras, el teatro y la
música. Ellos son la académica de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso,
Tamara Figueroa, la escritora y profesora de filosofía, Daniela Catrileo, el músico,
cantautor y docente puconino, Matista, y la música y profesora de violoncello en la
fundación cultural Papageno de Villarrica, Rocío Hevia.
Sus presentaciones serán acompañadas de espacios de conversación con los artistas,
donde los y las asistentes podrán dialogar desde el arte sobre la educación para el
desarrollo sustentable.
Además, se desarrollarán cuatro talleres virtuales y cuatro talleres presenciales, los
que abordarán el territorio, el diseño sustentable, nuestra relación con la tierra y las
posibilidades de abordar este tipo de temáticas en contextos pedagógicos.
Este 5, 6 y 7 de enero, los 18 paneles del Congreso abordarán la sustentabilidad desde
distintas tribunas, tales como el uso de plataformas web en luchas socioambientales o
la importancia de una educación con perspectivas de género. No te pierdas el III
Congreso de Educación para el Desarrollo Sustentable y sigue su transmisión.